‘Preveer’ o ‘prever’, esa es la cuestión

Este es otro error que los correctores de textos subsanamos con cierta frecuencia: el uso del verbo incorrecto preveer en lugar del correcto, que es prever.

Prever procede del latín praevidēre y se compone del prefijo pre- (del latín prae-), que expresa anterioridad en el tiempo o en el espacio, y del verbo ver (del latín vidēre), que significa ver. Por tanto, prever es ‘ver con antelación’, ‘percatarse por medio de señales de que algo va a ocurrir’ y ‘preparar medios contra futuras contingencias’.

Se conjuga igual que ver, solo hay que recordar que prever lleva un prefijo que no varía y que aporta un matiz semántico: es ver, pero con antelación.

Para ilustrarlo, nos puede ayudar esta escena en la que encontramos a la señora Francesca de Rímini, esposa de Gianciotto Malatesta (el que aparece de pie, atrás), un día que había quedado para leer con Paolo, hermano de su marido y que, por lo que fuera, le gustaba más.

Se prevé (no prevee) una tragedia: es decir, la ves con antelación y también te percatas de ella por medio de señales. En este caso, la espada que lleva Gianciotto en la mano da alguna que otra pista.

Nótese que prever se conjuga igual que ver, pero con las correspondientes diferencias ortográficas: por ejemplo, las formas verbales (tú) ves o (él) ve no llevan tilde por ser monosílabas, mientras que en el caso de (tú) prevés o (él) prevé sí la llevan por ser palabra aguda que termina en -s y por ser aguda terminada en vocal.

La confusión de prever con preveer se puede explicar por su semejanza con proveer (son parónimos). Esto hace que se produzcan errores por cruces en la conjugación de ambos verbos. Por ejemplo, usar como gerundio de prever preveyendo y como participio preveído en lugar de previendo y previsto (por analogía con el gerundio y el participio de proveer: proveyendo y proveído).

Otra posibilidad es que este error esté relacionado con la evolución histórica de la conjugación del verbo ver, que en el tema de pretérito es como el verbo dar, mientras que en algunas formas de presente se parece más a verbos como leer o creer. El verbo ver redujo las dos vocales a una sola (ve frente a lee o cree) y se piensa que la influencia de esa sílaba perdida podría ser la causa de la confusión. Por otra parte, el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española muestra registros de la forma preveer entre el siglo XVII y el XVIII, lo que lleva a suponer que tanto prever como preveer convivieron durante un tiempo, aunque finalmente se impuso prever como la forma culta.

Por cierto, la historia de Francesca y Paolo terminó mal, como se preveía.

Imágenes:

Francisca de Rímini. 1866. Francisco Díaz Carreño (Sevilla, 1836 – Madrid, 1903). Fuente: Museo Nacional del Prado.

La mort de Francesca da Rimini et de Paolo Malatesta. 1870. Alexandre Cabanel  (Montpellier, 1823 – París, 1889). Museo de Orsay. Fuente: Wikipedia.

Día Internacional de la Corrección de Textos

El motivo de esta conmemoración es el aniversario del nacimiento del filósofo, filólogo y teólogo Erasmo de Róterdam (1466-1536), destacado humanista reconocido por su trabajo editorial. 

Repetición de vocal con tilde

En español solo puede aparecer una tilde en cada palabra acentuada gráficamente. Sin embargo, hay una excepción que tiene que ver con el ejemplo de la fotografía.

Cuando hablamos y queremos dar cierta expresividad a una palabra, a menudo alargamos algún sonido. Por ejemplo, cuando tenemos prisa y decimos Vaaamos o Veeenga en lugar de Vamos o Venga.

En textos donde se reproduce el habla de los personajes o en mensajes que escribimos a otras personas se puede usar este recurso expresivo, aunque no conviene abusar de él. Como se ha dicho en otras ocasiones, el habla y la escritura suelen tener códigos distintos, porque el receptor no es el mismo (uno escucha y otro lee).

Ahora bien, si queremos reflejar ese sostenimiento de un sonido en el habla mediante la repetición de una letra en el texto, ya sea vocal (Nooo) o consonante (Ufff ), es suficiente escribirla solo tres veces. Como no existe una norma fija, yo aplico este criterio en general cuando corrijo este tipo de repeticiones.

Pero ¿qué ocurre si la vocal que queremos escribir consecutivamente lleva tilde, como aparece en la foto? Entonces nos encontramos con la excepción de la que hablaba al principio. En estos casos, debemos repetir la tilde en cada letra: ¿Cóóómo?

Coma en las repeticiones enfáticas

En el habla coloquial, con frecuencia repetimos una palabra para dar énfasis o expresividad. También puede indicar cuantificación; por ejemplo, cuando decimos que un guiso está rico rico es porque nos parece que está muy rico o riquísimo.

Si repetimos un adverbio, pasa lo mismo: algo que es muy muy agradable, de alguna manera, nos parece mejor que algo que solo es muy agradable.

Quizá porque al hablar hacemos una ligera pausa entre las palabras repetidas o porque sentimos que, precisamente por repetirse, debería reflejarse cierta pausa en la escritura, tendemos a poner una coma cuando escribimos estas reduplicaciones, pero no es correcto.

Si bien escribir una coma a veces coincide con la presencia de una pausa en la cadena hablada, no siempre es así, ya que el uso de la coma tiene más que ver con delimitar unidades lingüísticas y con organizar las ideas por parte de quien escribe.

Es correcto escribir coma entre dos palabras repetidas, pero solo cuando son independientes sintácticamente una de la otra (esto es, forman dos unidades lingüísticas). Por ejemplo, cuando usamos la repetición para manifestar insistencia: «¡Fuego, fuego!» gritaban los vecinos; Niños, niños, guardad silencio. En estos ejemplos, escribimos una coma porque los dos elementos no dependen uno del otro. Cada uno significa lo mismo por sí solo y es independiente sintácticamente.

En cambio, en el caso de rico rico o muy muy agradable (o muy muy fijamente) los dos elementos repetidos dependen uno del otro de alguna manera: uno modifica al otro para matizar el significado, por eso no podemos separarlos sintácticamente mediante una coma. Se puede entender mejor si pensamos que muy muy agradable equivaldría a extremadamente agradable, donde tampoco separamos el adverbio del adjetivo con una coma.

La coma de sujeto

La coma que se escribe entre sujeto y verbo no es correcta. Aparece a menudo cuando corrijo textos, quizá debido a un error común: relacionar la puntuación con la entonación.

Aunque a algunas personas les parezca un asunto baladí, puntuar de manera incorrecta significa organizar mal las ideas. Eso puede llevar a confusiones, malentendidos o ambigüedades al leer un texto (o a que no se entienda nada).

Al hablar usamos un tono de voz, una velocidad, una intensidad, unos cambios de ritmo, etc.; pero esos elementos acústicos no tienen reflejo gráfico en la escritura. El habla y la escritura son dos códigos relacionados pero independientes (el primero se dirige a alguien que escucha y el segundo a alguien que lee, normalmente en voz baja). Los grupos de entonación pueden coincidir, pero no necesariamente.

La coma ofrece información relevante para interpretar lo que está escrito, no para indicar que nos paramos cuando hablamos. Por tanto, no es correcto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, porque al hacerlo estamos separando los elementos de una unidad sintáctica.

El lingüista peruano Alfredo Valle Degregori llamó a esta coma coma criminal. También recibe el nombre de coma asesina.

La frase correcta en el caso de la foto sería la siguiente:

«Te diré que el padre de Eva era el anestesista de mi padre».